5. La política exterior del reinado de Felipe II.
1556 Carlos V abdica
en Bruselas,
se retira al Monasterio de Yuste (Cáceres),
reparte sus dominios: su hermano Fernando
recibía el título imperial
el Sacro Imperio Romano Germánico;
su hijo Felipe II
las Coronas Hispanicas
su Imperio de Ultramar,
las posesiones italianas y
los Países Bajos,
Portugal, más tarde,
Será la monarquía más poderosa del momento.
• POLÍTICA, EXTERIOR
Felipe II primeros años de su reinado
consolidará el poder hegemónico heredado de su padre gracias a:
* El enfrentamiento con Francia (1556-1559):
tendrá que enfrentarse a Enrique II de Francia.
alianza inglesa, victoria en San Quintín (1557) y
en Gravelinas (1558)
en 1559 se firma la Paz de Cateau-Cambrésis
Francia renunciaba a toda pretensión sobre Italia
reconoce la supremacía hispánica.
* El enfrentamiento con el Imperio Otomano:
1570 los turcos atacaron Chipre, (posesión veneciana),
Santa Liga afianza entre España,
Venecia y
el Papado
iniciativa del Papa Pío V
mandada por Juan de Austria,
1571 la Batalla de Lepanto
no provoca el declive del poderío turco en el Mediterráneo.
* Final del Concilio de Trento (1545-1563):
definirá la verdad católica dogmáticamente
reforma las costumbres de la Iglesia Romana.
gran importancia de la Compañía de Jesús.
* La unión con Portugal:
el rey de Portugal, don Sebastián, murió sin descendencia
Felipe II hizo valer sus derechos familiares,
incorporando este reino a sus Estados en 1580.
Las Cortes portuguesas le reconocieron como rey bajo la fórmula habitual de respetar las leyes e instituciones del reino.
* Países Bajos:
Características del conflicto
se mezclan tres cuestiones:
o Política: resistencia de la población al autoritarismo de un monarca que quería gobernarlas en la distancia.
o Religiosa: las provincias del sur (Bélgica)
ortodoxia católica
las del norte (Holanda)
calvinismo.
o Económica: los tercios
exigían abundantes recursos.
Felipe II acaba abdicando en su hija Isabel Clara Eugenia.
intentará invadir Inglaterra (Armada Invencible)
para derrocar a Isabel I
reinstaurar el catolicismo.
participa en la guerra interna de religión en Francia a favor de los católicos.
• POLÍTICA INTERIOR
* unitarismo religioso
impondrá la ortodoxia católica en sus reinos.
rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570). Los musulmanes castellanos obligados a convertirse
(moriscos o cristianos nuevos)
mantenian sus costumbres,
lengua
religión.
Se levantarán por el maltrato de las autoridades
los cristianos viejos.
consecuencias los moriscos fueron dispersados por Castilla
las tierras vacías se repoblaron con colonos del norte.
respetó los fueros,
ante posibles choques de jurisdicción,
la real se debía imponer a la foral
reacción revuelta en Aragón
en 1591-92
protagonizada
la nobleza y
la ciudad de Zaragoza.
Causa huida de Madrid de Antonio Pérez (el secretario Real acusado de homicidio y venta de secretos estatales)
negativa de la ciudad a entregarlo a la Inquisición
acusado de hereje,
el ejército real entró en la ciudad
el Justicia de Aragón fue condenado a muerte y los fueros aragoneses restringidos.
Pregunta corta 5
LA POLITICA EXTERIOR DEL REINADO DE FELIPE II
En 1556, se produjo la abdicación de Carlos V. Si bien el rey otorgó el Sacro Imperio Romano Germánico a su hermano Fernando, la mayor parte de sus dominios pasaron a pertenecer a su hijo Felipe II, es decir, las Coronas Hispánicas, su Imperio de Ultramar, las posesiones italianas, los Países Bajos y, más tarde, Portugal.
El gobierno de Felipe II se convertiría así en la monarquía más poderosa del momento.
En los primeros años de su reinado, Felipe II consolidó el poder hegemónico heredado de su padre gracias a diversos factores.
El primero fue el enfrentamiento con Francia, gobernada entonces por Enrique II. Gracias al apoyo inglés, Felipe II derrotó al ejército francés en San Quintín (1557) y en Gravelinas (1558). Al año siguiente, se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis, mediante la cual Francia renunciaba a toda pretensión sobre Italia y reconocía la supremacía hispánica.
Hispania se enfrentó además con el Imperio Otomano, siendo el ataque turco de Chipre en 1570 en desencadenante del conflicto armado. Para hacer frente a los otomanos, España, Venecia y el Papado crearon la Santa Liga, que venció al ejercito turco en la Batalla de Lepanto (1571). Sin embargo, dicha derrota no provocó el declive del poderío turco en el Mediterráneo.
Otro factor fue el final del Concilio de Trento (1545-1563). Con su desaparición, se definió la verdad católica dogmáticamente y se reformaron las costumbres de la Iglesia Romana, acordándose una gran importancia a la Compañía de Jesús.
Tampoco es de olvidar la unión con Portugal. Esta tuvo lugar cuando, al morir sin descendencia el rey de Portugal don Sebastián, Felipe II hizo valer sus derechos familiares e incorporó este reino en 1580. Las Cortes portuguesas le reconocieron como rey bajo la condición de que respetase las leyes e instituciones ya establecidas.
Surgieron problemas de distintas naturalezas en los Países Bajos. En lo político, la población se opuso al autoritarismo de Felipe II, que quería gobernarles en la distancia. Además, existía una escisión religiosa, con ortodoxia católica en las provincias del sur (Bélgica) y calvinismo en las del norte (Holanda). Económicamente, el problema residía en los tercios, que exigían abundantes recursos. Debido a todos ello, Felipe II abdicó en favor a su hija Isabel Clara Eugenia.
Por fin, el último factor fue la guerra contra el protestantismo. En ella, Felipe II intentó invadir Inglaterra con la denominada Armada Invencible, para derrocar a Isabel I y reinstaurar el catolicismo. Asimismo, participó en la guerra interna de religión en Francia a favor de los católicos.
Sophie Recio San Emeterio
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!