6. Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español

 

 

“Considerando que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que poseyendo los instrumentos de trabajo es la clase dominante; otra, el proletariado, que no poseyendo más que su fuerza vital es la clase dominada.

Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.

Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político del cual se vale para dominar al proletariado […].

El Partido Socialista tiene por aspiración:

Primero: La posesión del poder político por la clase trabajadora.

Segundo: La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera […].

En suma, el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una solo de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes […]

 

20 de julio de 1879

El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza política, puesto que se trata del manifiesto fundacional del PSOE, uno de los partidos básicos para entender la historia contemporánea de España, es por tanto un texto de naturaleza circun stancial en el que se expone de forma objetiva los principios fundacionales del PSOE.

(Cuando)

Este manifiesto fue redactado el 2 de mayo de 1879, fecha de fundación del PSOE, pero el proceso de elaboración del Manifiesto-Programa del Partido se prolongó casi un año, ya que sería finalmente aprobado el 18 de abril de 1880.

No celebraría su primer Congreso hasta nueve años más tarde, en agosto de 1888, en la ciudad de Barcelona. En éste, sería aprobado el programa definitivo, organización y sede, nombrándose el Comité Nacional. Unos días antes se había celebrado, también en Barcelona, el Congreso Fundacional de la Unión General de Trabajadores (UGT), el sindicato socialista hermano.

 

Su fecha se encuadra en el periodo de la Restauración, 1879, poco tiempo después de la llegada al trono de Alfonso XII, más concretamente cuando el régimen de la Restauración canovista tiene ya cuatro años de vida.

 

(Donde)

En la celebración de una comida en Madrid, en una fonda o taberna de la calle Tetuán, tras la Puerta del Sol,

Esta localización, en una taberna, es lógica si tenemos en cuenta que en la ciudad de Madrid las tabernas eran el local del ocio de las clases obreras, dónde olvidaban su dura condición de vida entre “chatos” de vino manchego.

 

(Quien)

Asistieron veinticinco personas, entre las que se encontraban, García Quejido, Victoriano Calderón, Jaime Vera, Francisco Mora y Tomás Robledo. Se trata de un grupo de intelectuales y obreros, entre los que se encontraban dieciséis tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos plateros, un marmolista y unos zapateros, encabezados por la figura del tipógrafo ferrolano Pablo Iglesias.

Todos ellos decidieron fundar un partido político que representara los intereses del proletariado y por ello el 20 de julio de ese mismo año procedieron a la firma el texto de fundación en una asamblea de 40 personas

 

Al tratarse de un manifiesto es evidente que el destinatario es el pueblo español, especialmente a la clase trabajadora puesto que los objetivos a alcanzar, recogidos en el texto, tienen como finalidad poner fin a la explotación de los obreros por parte de la otra clase antágonica, la burguesía, propietaria de los medios de producción. Por lo tanto estamos ante un texto de carácter PÚBLICO, aunque sea de interes prioritario para el mundo obrero.

 

Es PRIVADO, ya que es conocido solo por los representantes de los proletarios

 

Debido ala problematica que trata es NACIONAL, por que se preocupan en resolver los problemas propios de los obreros españoles y campesinos del campo andaluz; aunque la ideologia que presenta es de ambito internacional.

 

BURGUESIA: grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica y poseen el poder económico y político

 

PROLETARIADO: clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista; carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estan obligados a vender su fuerza de trabajo  a los capitalistas.

 

PODER POLITICO: funciones que realizan las personas dentro de un sistema político o sistema de gobierno de un país y alcanzar los objetivos propuestos

El movimiento obrero español tiene sus orígenes en la segunda parte del reinado de Isabel II, aunque no comienza a tener cierta importancia hasta el denominado Sexenio Democrático.

En España, como reflejo de lo que ocurría en Europa, el movimiento obrero se había dividido, durante el sexenio, en dos corrientes ideológicas enfrentadas:     marxismo y

anarquismo.

Fue en 1872, en el Congreso de las organizaciones afiliadas a la Internacional en Zaragoza, cuando se produjo la escisión.

Una anarquista, mayoritaria y partidaria de alcanzar la emancipación económica de las clases trabajadoras al   margen del Estado y luchando contra él,

Otra socialista-marxista que defendía la necesidad de participar en la vida política para llegar a dominar el Estado, y, desde él, proceder a la emancipación de los trabajadores.

un mes más tarde fundaron la Nueva Federación Madrileña, que se convirtió en la sección española del ala marxista de la AIT y en el embrión del que nacerá el PSOE.

 

Tas el fracaso de la Primera República (11 de febrero de 1873 a 29 de diciembre de 1874), la mayor parte de los obreros, que tradicionalmente habían apoyado al partido progresista y al republicano, comienzan a interesarse por las soluciones que aportan el Anarquismo y el Socialismo.

 

Las causas que motivaron este cambio en la clase obrera española fueron, al igual que en toda Europa, consecuencia directa de la crisis económica de finales del XIX,

aumento de la marginación,

pobreza

endurecimiento de las condiciones de trabajo,

salarios descenden drásticamente.

 

Con la llegada de la Restauración (1874-1931), las organizaciones obreras conocen una dura represión

negativa del derecho de asociación (clandestinidad).

La Constitución de 1876, de carácter liberal doctrinario

no permitía la libre asociación de trabadores

ni la existencia de partidos obreros.

Esto permite al PSOE su I Congreso fundacional. Pero hasta el 1 de mayo de 1890 no serán posibles las manifestaciones obreristas en todo el mundo, ya con la II internacional de Paris. Con el paso de los años y ante la falta de mejoras sustanciales, el movimiento obrero español se fue radicalizando, sobre todo los seguidores del anarquismo.

 

En su programa fundacional, parte del cual recoge este texto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se define como un partido marxista de la clase obrera y socialista revolucionario. Marxista

En su programa de 1879 expone un análisis de la sociedad desde el punto de vista de la teoría de las clases marxista, según la cual la sociedad capitalista está conformada por dos clases antagónicas- burguesía y proletariado- de las cuales la segunda está sometida a la explotación como consecuencia de la propiedad de los medios de producción por parte de la burguesía.

Esta situación surge con el nacimiento de la industria moderna, en la que las reglas que regulaban este tipo de trabajo suponen la existencia de un patrón, propietario de un establecimiento industrial, que emplea a los obreros a cambio de un salario muy escaso, que apenas daban para comer,

largas jornadas de trabajo (de 12 a 14 horas diarias) durante seis días a la semana

se cobraba por día trabajado.

viven en casas miserables,

pequeñas y

barrios hacinados,

carecían de alumbrado,

agua corriente,

alcantarillado

empedrado.

Las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y el cólera, se propagaban rápidamente, afectando a una población muy vulnerable por la mala alimentación y el trabajo agotador.

 

Esta situación supuso el nacimiento del movimiento obrero,

Ludismo (década de 1820).

Primer asociacionismo obrero (cuando se comprende que el verdadero problema no son las máquinas sino las condiciones de trabajo), aparece con las llamadas Sociedades de Socorro Mútuo y Sociedades Mutualistas, en las que un conjunto de obreros se aseguraban una ayuda en caso de desempleo,

enfermedad o

muerte.

Por tanto la emancipación de los trabajadores requeriría:

la posesión del poder político por la clase trabajadora;

la transformación de la propiedad privada o

corporativa

de los instrumentos de trabajado,

la tierra,

las minas,

las fábricas,

las máquinas,

el capital-moneda, etc,

en propiedad colectiva, social o común. El resultado de ello sería la consecución de uno de las aspiraciones máximas y finales del partido, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores dueños de su trabajo, “libres, iguales, honrados e inteligentes”.

 

Desde sus inicios, aspiró a agrupar al proletariado industrial español bajo la ideología marxista, representando los intereses de la clase trabajadora nacida de la revolución industrial con el objetivo declarado de la toma del poder, y la consecución del socialismo, propio del marxismo que inspiraba el programa del partido.

Compartió algunos de los ideales u objetivos con el anarquismo, corriente ideológica que al iniciarse la Restauración es mayoritariamente seguida en España por los obreros.

Compartían la crítica al capitalismo,

la necesidad de destruir el sistema

implantar una sociedad sin clases.

La diferencia con las posturas del marximo-socialista del PSOE radicaba en:

el método para la consecución de estos objetivos.

Los socialistas piensan que hay que hacer una revolución que permitiera implantar la sociedad sin clases,

habría que implantar una dictadura del proletariado,

un Estado,

una democracia obrera (la burguesía no lo iba permitir); después se extinguiría y surgiría el comunismo.

Así pues, defienden la participación política de la clase trabajadora y la formación de un partido obrero capaz de enfrentarse con el régimen político y con el régimen económico capitalista.

 

Para los anarquistas   el Estado no es necesario, se pueden administrar ellos solos,

la dictadura del proletariado es otra forma de Estado que no aceptan.

rechazan los partidos políticos. (nunca se organizaran como tal, sino como sindicatos, como la CNT.

La primera gran organización anarquista legal fue la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), fundada en 1881. Las diferentes asociaciones fueron ilegalizadas frecuentemente y cambiaban de nombre.

El anarquismo defendió el terrorismo como instrumento para alcanzar sus objetivos. De 1890 a 1897 practicó atentados, sobre todo en Barcelona, como la bomba en el Liceo de la Opera. La respuesta del gobierno fue la represión. La respuesta anarquista fue un atentado más importante, ya que en 1897 asesinan a Cánovas del Castillo, provocando la represión aún más dura. Mientras que los anarquistas perdían fuerza en Europa, en España ganaba influencia por la situación de miseria. Siguiendo el lema de la tierra para el que la trabaja, creyendo en una revolución inmediata, a pesar de todo a finales de siglo entró en declive y hubo una reforma doctrinal y práctica, el anarcosindicalismo, por la que se dejaba de lado la acción revolucionaria para aceptar una acción colectiva sin violencia, a pesar de todo no dejarán los actos terroristas definitivamente, ejemplos claros son los dos intentos de atentado sobre Alfonso XIII y el asesinato en 1912 de Canalejas. De especial importancia es el sindicato CNT, fundado en 1910.

 

Frente al anarquismo, los socialistas se organizan en partidos políticos, el PSOE es un ejemplo de ello; no defiende los atentados, ya que son ineficaces, porque siempre existen sucesores y posteriormente los obreros sufren una dura represión; para ellos lo ideal es la revolución del pueblo en su conjunto, ya que en esas condiciones sería imparable. La crisis económica de 1887, que trajo el cierre de fábricas, el incremento del paro,… llevó al partido socialista a crear una organización capaz de proceder de forma coordinada contra el capital. El resultado fue la fundación , el 12 de agosto de 1888, en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers de Barcelona, de la Unión General de Trabajadores, UGT. Ambas organizaciones estuvieron muy vinculadas desde sus comienzos, ya que compartieron directiva y todo afiliado del PSOE debía estar afiliado a UGT. Este se independizaría del partido a finales del siglo XX de modo que su finalidad, a partir de este momento, será puramente sindical, esto es, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y los medios para obtener las reivindicaciones precisas serían la negociación, las demandas al poder político y la huelga.

El Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879, se configuró como un “partido de clase”, un partido exclusivamente obrero, que pretendía enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder a través de las elecciones. Salió de la clandestinidad, como otras organizaciones obreras en 1881 a partir de la Ley de Libertad de Asociación de Sagasta. Esta permitió la difusión de su programa, según el cual solamente la clase trabajadora podía ser la artífice de su emancipación y como la lucha de clases era inevitable, de los gobernantes dependía que fuera una lucha civilizada y no una masacre.

Durante la Restauración, el PSOE tuvo sólo influencia importante en tres zonas: Madrid,

Asturias y

el País Vasco,

disponiendo de poca presencia en Cataluña, uno de los principales focos industriales de aquella época en España.

El crecimiento del PSOE fue lento y difícil. En 1886 apareció el semanario del partido “El Socialista” y, aunque hubo de enfrentarse a la oposición de la prensa de los partidos oficiales y al desprecio de los anarquistas, fue durante muchos años el único instrumento de interrelación entre los diversos grupos socialistas del país.

No obstante, desde la fundación del periódico El Socialista y del sindicato UGT sus ideas comenzaron a llegar con mucha facilidad a los trabajadores.

 

Desde 1890 comienza a celebrarse el 1º de mayo con manifestaciones y huelgas. A partir de 1891, el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral, no admitiendo ninguna alianza con los partidos burgueses.

 

La posición de los socialistas ante la Guerra de Cuba (1898), afianza más su posición, ya que se oponen al sistema de reclutamiento y a la guerra en general.

 

Los escasos resultados obtenidos en las elecciones dio lugar, a principios del S. XX, a un giro en el exclusivismo electoral, comenzando a considerar la posibles ventajas que podrían derivarse de una colaboración con los republicanos. Pero esta idea no cristalizó hasta 1910, cuando se formó la conjunción republicano-socialista, que produjo un importante crecimiento en sus filas.

 

 

El TEXTO COMPLETO añade los objetivos inmediatos para acercarse al ideal final y mejorar la vida de los trabajadores:   libertades políticas,

derecho de huelga,

prohibición del trabajo infantil ( menores de 9 años),

protección de las mujeres en el trabajo,

leyes de salud laboral,

 protección de la Cajas de socorros mutuos,

pensiones para los inválidos,

escuelas gratuitas,

justicia gratuita y por jurado,

servicio de armas obligatorio,

reforma de las leyes de inquilinato a favor de los trabajadores,

nacionalización de minas,

 bosques,

 medios de transporte, etc., que aquí no aparece.

Algunas de las reivindicaciones del PSOE fueron atendidas relativamente pronto en las leyes democratizadoras de Sagasta (1885-1890), se promulgó

la ley de Asociaciones (1887), que permitía la legalización de las organizaciones obreras, en la clandestinidad desde la dictadura de Serrano.

la Ley del Sufragio Universal (1890).

La mayoría de las de contenido social, que suponían inversión y

gasto público,

sólo se iniciaron tímidamente a comienzos del S. XX con los gobiernos regeneracionistas y siguieron pendientes durante décadas.

Al iniciarse el reinado de Alfonso XIII (1902), la conjunción del espíritu regeneracionista y

la presión cada vez más fuerte de las organizaciones obreras

se tradujo, desde principios de siglo, en una tímida y lenta legislación laboral, obra inicialmente del gobierno conservador: Ley protectora de accidentes de trabajo,

Ley sobre condiciones de Trabajo de mujeres y niños,

Ley de Descanso Dominical,

Ley de Huelgas.

En 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión, embrión de un futuro sistema de Seguridad Social.

Su objetivo prioritario era resolver la lamentable situación de los trabajadores que, obligados por la vejez a dejar de trabajar, carecían de los medios de subsistencia. En lo sucesivo, mediante el conocido “retiro obrero”, el trabajador, a cambio de una cotización durante su vida laboral activa, podía jubilarse con derecho a una pequeña pensión. Su verdadera eficacia no se alcanzó hasta 1919, en que este seguro de vejez se hizo obligatorio y a las cuotas de los propios obreros se añadieron las de sus patronos y un suplemento estatal.

A partir de 1910, los liberales presididos por Canalejas promulgaron nuevas leyes de contenido social: Ley de la jornada laboral de nueve horas en las minas,

Ley sobre la regulación del trabajo de las mujeres,

Ley que abole el impuesto de consumos (tributo sobre determinados artículos que suponía una carga añadida a la precaria situación económica de las clases trabajadoras).

la Ley de Reclutamiento (1912) establecía como obligatorio el servicio militar

acababa parcialmente con la exención de los ricos del servicio militar mediante el pago de una cuota o de un sustituto.

 

Durante el gobierno efímero de Romanones (diciembre de 1918- abril de 1919) éste firmaría

”Decreto de la jornada de ocho horas”.

La II República supone un nuevo impulso en este sentido a través del intento de Reforma Agraria.

 

En noviembre de 1903 se fundaría la primera organización local de las Juventudes Socialistas en Erandio (Vizcaya)

En noviembre de 1906 se celebraría en Bibao el Congreso Constituyente de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España.

En 1921 un grupo de militantes escindidos del PSOE fundaron el Partido Comunista Español (PCE), partidario del modelo revolucionario ruso.

La escisión fue motivada por la controversia en torno a la inclusión o no en la III Internacional Comunista.

El PCE no tuvo mucha importancia hasta la Guerra Civil, aunque su aparición consolidó la división de los obreros en tres grupos: anarquistas,

socialistas y

comunistas.

Cuando cayó el régimen primoririverista (31-36), el PSOE era el partido político más extendido entre las clases trabajadoras y el mejor organizado.

Una vez proclamada la II República, se convirtió en el partido mayoritario de las cortes republicanas de 1931 al obtener 131 diputados

Algunos de sus dirigentes, como Largo Caballero o Indalecio Prieto, formaron parte del gobierno.

Además, destaca su papel en la revolución de 1934.

En 1935, el partido socialista participó en el Frente Popular, que aglutinaba a las fuerzas republicanas de izquierda, socialistas, comunistas y nacionalistas.

Esta coalición, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de 1936, obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el alzamiento militar del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil.