11. Principales medidas económicas del bienio progresista, 1854-1856.

* Continuación del proceso desamortizador

* Otras medidas: reformas financieras y Ley General de Ferrocarriles.

El bienio progresista (1854-1856).

supuso una ruptura evidente respecto a la corriente moderada del liberalismo.

reformar el sistema político 

profundizando en el liberalismo doceañista (constitución de 1812).

 

acceden por medio de la revolución de 1854,

pronunciamiento militar de generales moderados (ODonnell y

Dulce)

en Vicálvaro “la Vicalvarada

objetivos eran muy limitados:

corregir la corrupción 

cambiar el gobierno

no abandonar el moderantismo. Fracasada,

formación de juntas en las ciudades y el

inicio de revueltas populares

promovidas por    los progresistas y

los demócratas

encarecimiento de las subsistencias.

programa: Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854),

redactado por  Cánovas del Castillo

firmado por O’Donnell:

    mantenimiento del trono,

   mejora  de la ley electoral (ampliación del

derecho de voto) y

   ley de imprenta,

   rebajar los impuestos,

   descentralización de las provincias  

    municipios

    Cortes Constituyentes

Espartero como jefe de gobierno,

con general O’Donnell, ministro de Guerra.

Bienio Progresista (1854-56).     escasa en resultados políticos

corta duración, un bienio escaso

densa en realizaciones de carácter

económico.

dar legalidad al nuevo gobierno,      nueva constitución (1856). 

los progresistas anularon la Constitución

moderada de 1845 y

base de la Constitución progresista de 1837

no llegó a aprobarse  (non nata)

por el desacuerdo entre las fuerzas políticas

El Gobierno  inestabilidad política,

reforma económica importanteaprobaron leyes económicas

fundamentales para el

desarrollo del capitalismo español,

destinadas a consolidar la clase media, como:

 

A) La desamortización de Pascual Madoz (1855.)

desamortización civil 

proceso iniciado a finales del XVIII

desamortización de Manuel Godoy, 1766-1798,

con la venta de los bienes raíces pertenecientes a hospitales, hospicios, casas de misericordia , cofradías);

guerra de independencia    por la administración bonapartista y

por los legisladores de Cádiz (1808-1823)

(bienes de la inquisición y reducción a un tercio del número de monasterios y conventos)

Mendizábal y Espartero (1834-1854)

despojo patrimonial de la Iglesia

desaparición de monasterios.

La Ley General del 1 de mayo de 1855 o Ley Pascual Madoz inaugura la cuarta fase del proceso desamortizador (1855-1924)

por su duración y volumen de ventas la más importante

se proponen culminar el proceso desamortizador ya iniciado

paralizado durante la década moderada.

afecta a los bienes de los ayuntamientos

en menor medida, a la iglesia, tanto del clero secular como regular 

a las órdenes militares y

a algunas instituciones benéficas.

no se trata exclusivamente de una desamortización civil, 

se subastaron, después de ser expropiados

para obtener fondos para el Estado;

objetivos:   sanear la hacienda y

pagar las obras de construcción del ferrocarril.

consecuencias:    para los ayuntamientos        graves

perder sus tierras,

medios de financiación.

  campesinos de bajas rentas, las utilizaban las para

subsistir

  contribuyó a la transformación de la sociedad

estamental en burguesa y

   consolidó la alianza entre burguesía y nobleza

terrateniente.

B) La ley de Ferrocarriles o Ley General de Camino de Hierro (1855).

La segunda medida aprobada el 3 de junio de 1855,

en 1848 para  unir Barcelona con Mataró

Ley General de Caminos de Hierro,

Consta de IX capítulos con 49 artículos.

Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte

esencial en la modernización de la economía española

objeto de regular la construcción de la red ferroviaria y

encontrar inversores para su desarrollo.

España contaba con menos de 10.000 kilómetros de carreteras y

caminos.

Despues se produjo una expansión espectacular del número de

kilómetros puestos en servicio.

La ley establece:

  • el sistema radial con centro en Madrid.
  • El ancho de vía.
  • La iniciativa y planificación total de las obras ferroviarias corresponderían al Estado, dada la escasa iniciativa privada.
  • La financiación correspondía al Estado y a los particulares,

Se permite la entrada de capital extranjero

el estado se comprometía a proteger

 se eliminaba los aranceles a los productos y materiales destinados

al ferrocarril

grandes beneficios y privilegios

medio de transporte imprescindible para el proceso de industrialización

los inversores extranjeros, especialmente Francia y Reino Unido,

relanzando la actividad de los bancos. 

la construcción del ferrocarril no logró que España se industrializara definitivamente en la época

los beneficios fueron  a parar a manos extranjeras,

no sirvió para conectar los grandes áreas industriales, Cataluña y País Vasco,

(que mantenían contactos comerciales marítimos)

los ingresos no cubrian los gastos (no había mercancías que transportar)

   (España agraria con notable retraso técnico),

   (no restituye los capitales invertidos).

Supuso un gran avance en la España del siglo XIX

mejoran los intercambios y las comunicaciones dentro del país, 

mejora el despegue industrial (aunque no en esta épocase),

articula mejor el mercado interior español.

 

C) Ley de Bancos de emisión y Ley de Sociedades de Crédito (1856).

Facilitar la financiación

Nuevas leyes que son el inicio de la banca española.

normas diseñadas para regular el sector bancario 

ajeno a cualquier control público.

dos tipos de bancos: de emisión y

 las “sociedades de crédito”.

Este sistema bancario puso toda su capacidad de crédito al servicio de las

compañías ferroviarias.

La 1ª iniciativa de Ramón Santillán, (1º gobernador del Banco de España)

principio de pluralidad de emisión en nuestro país;

autorizaba la apertura de una entidad de esta clase por provincia,

que debían ser sociedades anónimas

tener su capital totalmente

 desembolsado.

Cambió el nombre del Banco Español de San Fernando por el de

Banco de España.

efectos:   se fundaron un elevado número de establecimientos.

De los tres existentes (español de San Fernando,

Barcelona y

Cádiz),

se pasó a 21 en 1866.

   tupida red de emisores de moneda,

hasta un tercio del capital,

amplia gama de medios de pago

uso del papel moneda (puso en circulación gran

cantidad de billetes)

aumentó la oferta de servicios financieros.

La 2ª la Ley de Sociedades de Crédito,

actividades, desde el descuento financiero

  crédito comercial a corto plazo

  préstamo a largo plazo

  inversión en acciones

   obligaciones industriales.

apenas puso trabas para la constitución de estas sociedades,

 proliferación de entidades de crédito.

se fundaron, con capital francés, tres de las sociedades anónimas más grandes del país:

la Sociedad de Crédito Mobiliario Español en 1856

(hermanos Péreire) ;

la Sociedad Española Mercantil e Industrial (Rothschild)

la Compañía General de Crédito(Prost con los hermanos Guilhou).  

en todas las regiones surgieron bancos de negocios

en Cataluña: la Sociedad Catalana General de Crédito,

 el Crédito Barcelonés y

 la Sociedad Valenciana de Fomento.

Bancos y sociedades de crédito progresaron rápidamente: incrementaron sus activos y

movilizaron importantes sumas de capital.

 

el bienio progresista se caracteriza por:

la conflictividad  social y política,

la hostilidad de la Corona y los moderados (conspiran apoyados desde el

exilio por María Cristina)

divisiones de los progresistas (de la izquierda surgen los demócratas),

    algunos de ellos republicanos.

el General O’Donnell dio un golpe de Estado en julio de 1856.

El bienio progresista había fracasado.