|
|
FECHA |
GLACIARISMO |
PERIODOS |
CULTURA |
UTILES |
TIPO DE HOMBRE |
Paleolítico |
Inferior |
900.000 – 300.000 |
Mindel Gunz |
Abbebillense – Clactoniense
Achelense
|
|
Bifaces Hendedores |
HOMO ERECTUS |
Vida gregaria Caza Vida al aire libre |
|||||||
Medio |
300.000 – 35.000 (100.000 – 35.000) |
Würm I – II |
Premusteriense |
|
Piedras pequeñas |
HOMO SAPIENS NEARDENTALENSIS |
|
Musteriense |
Habitat de cueva Clanes Ritualismo Vida de ultratumba |
Industria de lascas Silex Percutor Técnica levallois Puntas de flecha Hoja de laurel Hoja de sauce Hoja de pedúnculo y aletas |
|||||
Superior |
35.000 – 10.000
(25.000 – 15.000)
(18.000 – 8.000) |
Würm III – IV |
Auriñaciense |
Se dan tres etapas |
Técnica de lascas |
HOMBRE DE CROMAÑON |
|
Perigordiense sup inf |
Cultura más avanzada |
Laminas de silex |
|||||
Solutrense |
Ritualismo Pintura como simbolismo |
Laminas Raspadores Silex |
|||||
Magdaleniense |
Grupos familiares Espiritualidad Muerte Fertilidad Iniciación |
Microlitos Buriles simples y múltiples Hueso Azagayas Propulsores Arpones |
|||||
Aziliense |
|
Microlitos geométricos Arpones Aziliense |
|||||
Epipaleolítico |
|
10.000 – 9.000 |
Würm IV |
|
Vida en chozas pequeñas Familiares Pintura como arte |
Microlitos Bifaces arcaicos |
HOMO SAPIENS SAPIENS |
Mesolítico |
|
9.000 |
|
Vida similar al anterior |
Rasgos del neolítico primitivo |
||
Neolítico |
|
10.000 – 8.000 |
|
Líder grupal Convivencia Comunidad Trueque Cerámica bruñida Mampostería Filtro Tirreno Domesticación de animales y plantas |
Molino de mano Piedra pulida Microlitos Agujas de hueso
|
|
|
Fecha |
Periodo o Cultura |
Zona |
Vida Social |
Vida Religiosa |
Útiles |
Edad del cobre |
|
2500 1800
|
Calcolítico |
Toda la peninsula |
-Diversidad cultural -Economía agrícola o pastoril -Metalurgia naciente -Vida pastoril |
-Enterramientos colectivos con peculiaridades locales -Sepulcro megalítico mezclado con entierros en cuevas naturales |
-Ceramica decorada -Idolillos de hueso o marfil -Objetos de hueso -Materias exóticas |
Edad del bronce
|
INFERIOR |
2000 |
Vaso Campani- forme |
Casi todo el territorio europeo |
-Desarrollo de las actividades ganaderas con la creación de rutas de transhumancia -Apertura de rutas metalurgicas interiores -Extensión de la metalurgia -Comercio |
-Tipo de enterramiento peculiar, con fosas individuales con un ajuar más rico, con objetos de origen centroeuropeo |
-Vaso campaniforme -Su procedencia y el porqué se difundió tanto es confuso -Estilos regionales |
MEDIO |
1700 1200 |
Argar |
Desde Alicante a Granada y entrando hacia la Meseta y la zona minera de Linares |
-El bronce se impone a la piedra -Aumento del carácter bélico de los pueblos -Agricultura intensiva Producción alfarera |
-Sepulcros de corredor -Los metales se utilizaban como ofrendas -Enterramiento dentro de grandes jarras |
-Nuevos utensilios y armas -Objetos de adorno hechos con oro y plata -Hoces de madera y sílex |
|
SUPERIOR |
1200 |
Cultura Atlántica |
Fachada atlántica de Galicia, Norte de Portugal y Extrema- dura |
-Culturas florecientes -Importantes intercambios comerciales -El estaño es la fuente de riqueza -Sociedad guerrera -Grabados rupestres distintos a los europeos |
-Símbolos solares y animalisticos en clave religiosa |
-Renovación de los útiles de bronce -Magnífica orfebrería |
|
Sin datar |
CELTAS |
Centro y Noroeste de la península |
- Indoeuropeos -Bajo nivel de urbanización -Poblados ganaderos muy fortificados -Grandes sociedades, gobernadas por militares -Organización política parecida a la íbera -Instituciones típicas: clientela y hospitium. |
-Su influencia revoluciona todo el sistema de ideas y creencias |
-Reformas traidas de centroeuropa, sobre todo militares -Dominan la metalúrgia del hierro -Excelente armamento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Edad del Bronce |
SUPERIOR |
Sin Datar |
IBEROS |
Zona que había recibido antes el influjo fenicio y griego: Costa de levante, zonas del valle del Ebro, Murcia, Albacete y Andalu- cía |
-Es un fenómeno cultural que refleja la incidencia de la colonizaciones tanto fenicias como griegas -No tienen una unidad política organizada -Diferentes formas de vida sólo unidas en el aspecto cultural -Numerosos “reinos” poco diferenciados en el mapa -Sociedades muy militarizadas y bélicas, a veces incluso eran mercenarios -Grupos sociales: militares, sacerdotes artesanos, comerciantes, agricultores, ganaderos y mineros -Urbanismo homogéneo -Gran comercio tanto interior como exterior, incluso poseían moneda propia -Casas unifamiliares rudimentarias |
-Necrópolis estructuradas según el grado de riqueza de los fallecidos (prestigio militar) -Influenciado por los antiguos colonos griegos y fenicios -Complejo panteón de dioses y seres sobrenatura les -Destaca un dios guerrero y una diosa de la fertilidad -Animales míticos relacionados con la vida de ultratumba -Crearon templos en espacios naturales, donde hacían ofrendas a sus dioses |
-Gran cantidad de instrumentos bélicos -Escultura y cerámica rica, que reflejaba la cultura de este pueblo -Profusión de objetos de adorno personal |
|
EL FENÓMENO COLONIAL FENICIO |
1100 S.VI |
FENICIA |
Sur y Este de la península |
-Pueblo comercial que influencia la península -Intermediarios comerciales y transmisores de la cultura oriental -Transforman toda la economía y la sociedad de la península |
-Su influencia revoluciona todo el sistema de ideas y creencias |
-Trajeron una serie de innovaciones tecnológicas que aumentaron la riqueza de los pueblos indígenas -Comerciaban con todo tipo de útiles de la vida cotidiana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SS. X- VI |
LA CIVILIZACIÓN TARTÉSICA |
-Se extendió por amplias zonas del Sur de la península -Inicada sobre el valle del Guadal- quivir |
-Civilización mítica -Influída por la colonización fenicia -Muy originales -Potente economía: era una sociedad muy rica -Agricultura, ganadería y artesanía reciben un gran impulso -Diversificación en clases sociales -Creación de centros mercantiles y políticos |
-Creencias muy influidas por las formas y tipos de representaciones de dioses fenicios |
-Torno de alfarero -Horno de fuego oxidante -Introducción del hierro |
|
EL FENÓMENO COLONIAL GRIEGO |
600 - 218 |
GRIEGA |
-Por toda la costa levantina, en especial por la zona de la costa catalana y el sudeste de la península |
-Se establecen pocas colonias, la influencia se limita a sólo comercial -Nuevo trazado de las ciudades, más regular |
-Influencia de la mitología clásica |
-Se introducen nuevos objetos comerciales que hacen sombra a los fenicios -Nuevo modelo de cerámica |
Edad del hierro |
|
1000
|
Campos de Urnas |
Toda la península |
-Gente extranjera entra en la península y se asienta en el Ebro y en la Meseta -Nueva industria metalurgica del hierro -Agricultura cerealista y mayor cabaña ganadera -Colonización fenicia |
-Nueva forma de enterrar: se incinera el cadáver, se mete en una urna y se esparce su ajuar alrededor |
-Armas defensivas y utensilios de la vida cotidiana fabricados en serie |
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!