"Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX."

 

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

 

  • El crecimiento de la población y sus componentes:

  • Fuentes demográficas: Censo de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y censo de 1900 (18,6 millones de habitantes)

  • Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30-35%0) y alta mortalidad (30%0). Malas condiciones de vida: lento crecimiento de la población (0,5% anual)

  • Mortalidad catastrófica:

o Guerras: de Independencia, Carlistas, de Marruecos, de Cuba

o Crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68

o Epidemias: peste de 1854; cólera de 1885

  1. La emigración interna y externa:

  • Migración interna:

  1. Emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid)

    1. Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del Norte, y a Madrid a a finales del siglo XIX: éxodo rural.

  1. Migración externa:

    1. Comienzos de Comienzos de siglo: emigración al norte de África, América y Europa: emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio)

  1. Mediados de siglo: desaparición de obstáculos legales: emigración sobre todo a Sudamérica.

o    Finales del siglo: se frena a causa de las guerras coloniales


caracterizó retraso en relación la evolución de las sociedades europeas más avanzadas

el último tercio del siglo se produciría una lenta modernización

permitió la superación del modelo del Antiguo Régimen.

El retraso demográfico

siglo XIX. la población española un crecimiento del 67% (muy inferior al resto de Europa)

motivo hasta el último tercio del siglo XIX régimen poblacional tradicional,

altas tasas de natalidad

mortalidad

crecimiento muy lento de la población.

alta mortalidad causas malas condiciones sanitarias

guerras,

crisis de subsistencia

reducción de las cosechas

malas condiciones climáticas,

retraso de las técnicas agrarias

mala calidad de los transportes.

epidemias  reducen la población

cólera

tuberculosis, .

la esperanza de vida de las más bajas del continente (35 años).

mortalidad infantil muy elevadas.

La distribución de la población

densidad de población muy baja (30 hab/km en 1857)

tendencia

fuertes contrastes regionales

interior peninsular casi despoblado

(excepción de Madrid)

periferia con densidades más elevadas.

características:

fuerte crecimiento del área de Levante,

desarrollo económico e industrial

Barcelona

Valencia

el despegue demográfico modernización de la economía,

Madrid

País Vasco

pérdida de población   van a esas zonas

de la Meseta

Andalucía.

ritmo de la industrialización población urbana más importancia

crecimiento lentamente.

población rural disminuyó de manera progresiva

Los movimientos migratorios

tendencias de desigualdad de población que todavía hoy perduran

Las migraciones interiores se incrementaron notablemente (2ª ½ siglo XIX)

Causas: crecimiento de las ciudades

desarrollo industrial y comercial,

la mejora de los transportes

las expectativas de lograr una mejor condición socioeconómica.

Tipos: estacionales golondrina

permanentes.

Lugares:  Interior: Cataluña (especialmente Barcelona)

País Vasco

Madrid

exteriores: America

Hasta 1853 prohibido emigrar,

(excepto Cuba y Puerto Rico). migraciones clandestinas.

Después  intensifican flujos,

America

Francia

Argelia.

Causas:   esperanza de una vida mejor,

demanda de mano de obra

existencia de lazos familiares

Procedencia: Galicia,

Asturias

Canarias

algunos con un patrimonio considerable

“hacer las Américas” “indianos*,

colaboran en el desarrollo económico,

político

social

de sus lugares de origen.


interrelación entre indicadores de la modernización de un país

Revolución Industrial,

la Revolución demográfica en casi toda Europa  durante el S. XIX

Régimen demográfico Antiguo(altas tasas de   mortalidad

natalidad

crecimiento lento)

Moderno (bajas tasas de   natalidad

mortalidad

crecimiento escaso)  

En España es lento y tardío.

excepción de Cataluña,

Régimen demográfico moderno en el S. XIX

despegue industrial en 2ª ½ del S. XVIII,

resto de España 1º ⅓ del S. XX;

peculiaridad     mortalidad y natalidad disminuyeron de

forma simultánea y en paralelo,

no hubo fase de aceleración del crecimiento demográfico.

la población española creció de forma lenta (77%)

moderado crecimiento revela el atraso económico de España (escasa industrialización)

la población aumenta fruto de ese descenso de las tasas de mortalidad,

modelo demográfico Antiguo alta tasa de mortalidad,

(29 por mil en 1900)

natalidad

(34 por mil en 1900).

baja esperanza de vida

(1900 era de 34,8 años)

causas:

* atraso económico (pésimas condiciones higiénicas,

baja productividad agrícola,

deficiente red de transportes

periódicas crisis de subsistencia, que demuestran la relación entre la escasez de trigo y la mortalidad y una menor fecundidad

el hambre)

*  las enfermedades epidémicas ( fiebre amarilla

cólera)

endémicas ( tuberculosis,

viruela,

tifus,

sarampión,

escarlatina

difteria…)

tienen un componente social muy alto

se legisla pero hasta el Estatuto Municipal de 1924 las medidas  higienistas no se aplican

descenso de las enfermedades infecciosas,

(pierden vitalidad)

se mejora el medio urbano (para quien puede pagarlas)

el proceso de urbanización será lento

la alimentación,

el vestido

la vivienda,

la higiene pública

privada,(agua potable

evacuación de aguas residuales)

* continuas guerras.

tendencias: desde finales de la Edad Media

desplazamiento de Norte a Sur

abandono de la Meseta Central, salvo Madrid

concentrarse en la costa mediterránea

atlántica meridional.

ventajas:  zonas más fértiles (valle Guadalquivir,

huerta levantina,

valle del Ebro)

los transportes    rapidez

baratos

seguros

la población levantina se duplicó

el norte y el centro descendieron

En 1900 la mayoría de la población era rural

apenas modernizó su agricultura

industrialización lenta,

escasa

tardía,

el éxodo rural se aplazó hasta el siglo XX

La transformación del modelo demográfico es clara desde principios del S. XX,   aceleración del descenso de la mortalidad

despues descenso de la natalidad.

crecimiento considerable de la población.

Canarias zonas costeras crecieron.

la esperanza de vida (pasó de 32/48 años en los varones y de 36/52 en las mujeres)

El descenso de la mortalidad fue  por el descenso de

las grandes epidemias

mejora de la dieta alimenticia.

el modelo de crecimiento demográfico típico de Europa Occidental se había implantado en España en el S. XX.  

la transición demográfica implica el aumento de la población cuando se detiene la emigración.

Hasta 1860, las migraciones internas resultaron de escasa magnitud (escasa industria).

Desde 1860  lento éxodo rural

aumento de la población urbana (capitales provinciales).

crecimiento más importante fue el de Madrid, centro político,

Barcelona, núcleo indus.

demoler las murallas medievales

planes de ampliación urbana (los ensanches).

la mayoría de la población siguió siendo rural.

se favoreció la emigración por el Estado (hasta principios del siglo XX).

transoceánica de finales del XIX

principios del XX

aumentó la emigración clandestina

Hacia América  (Argentina

Brasil

Cuba)

emigración golondrina (Francia desde 1830

África: Marruecos,

Argelia

Sáhara.

La población emigrante a América procedía de:  Galicia,

Asturias,

País Vasco,

Santander

Canarias a África: Levante

murcianos

Andalucía orienta,

almerienses

El perfil del emigrante era varón,

joven

campesino.

A partir del S. XX se produjeron notables cambios en la distribución sectorial de la población activa. industrial que provocó un aumento de la población ocupada en el sector secundario en perjuicio del sector primario,